sábado, 19 de julio de 2008

Tema de tesis: Equidad en Salud (parte I)


Por Anibal Velásquez


Ejemplo: Equidad de acceso a los servicios de salud en asegurados a ESSALUD (Ejemplo para Perú)

Paso 1. Definir las variables de la investigación

Conocer las encuestas nacionales sobre salud
-ENDES (DHS): salud materno infantil en MEF y en niños menores de 5 años por

departamentos. Años 1992, 1996, 2000 y a partir 2004 continua (2004-2007)
-ENAHO (a todas las edades, demanda y uso de servicios, gasto en salud, aseguramiento,

consumo calórico proteico, por departamentos). Encuestas anuales. ENAHO continua

-ENNIV (a todas las edades, demanda y uso de servicios, gasto en salud, aseguramiento, por

regiones)

Buscar las variables principales de investigación en las encuestas
Revisar el cuestionario
Revisar el diccionario de códigos
Revisar la base de datos
Se eligen las variables principales de la investigación:

*Población objetivo: asegurados a ESSALUD
*Nivel socioeconomico
*Uso de servicios

Paso 2. El plan de la construcción de las variables principales
Identificar las variables principales y complementarias en la base de datos
Definir operacionalmente las variables principales
Ej. NSE : riqueza acumulada (activos): Se enseñará cómo hacerlo en SPSS en la 2a parte de tesis: Equidad en salud


Variables de los activos del entrevistado: auto, radio,tv, telefono,bicicleta, electricidad, etc.
Plan de cálculo o construcción de la variable

Ej. Reducir los datos de los activos en un índice
Análisis factorial de componentes principales (SPSS)

Ej. uso de servicios
Enfermos (si,no)
Consulta externa y/o hospitalizado y/o emergencia=uso de servicios

Paso 3. Se construyen las variables del estudio en la base de datos
Paso 4. Revisar los cálculos se evalúa si es necesario modificar la construcción de la variable
Paso 5. Plan de análisis de las variables principales

Se presentan los resultados principales:


-Tabla de contingencia de NSE Vs la variable principal (2) de estudio

-Curva y el indice de concentración (curva de Lorenz y coef. GINI)
Se utiliza una hoja EXCEL (se mostrará en la parte 3 de Tesis Equidad en salud)

Paso 6. Revisión del análisis
Paso 7. Escribir los resultados y discusión
Paso 8. Presentar borrador de tesis
Fotografía: Crédito Anibal velásquez. Arte Haitiano. Es una escultura en madera que se encuentra en el Hotel Montana de Puerto Príncipe, Haití

viernes, 4 de julio de 2008

Tema de Tesis: Demanda de servicios de salud

Por Anibal Velásquez

1. Marco Conceptual[1]

Demanda de servicios de salud

Percepción de la necesidad de atención de salud para prevenir, tratar o rehabilitar alguna situación que haya quebrantado la salud de las personas. Esta necesidad responde a factores físicos (i.e. demanda de salud por accidente, embarazo, enfermedad) o factores ligados al ciclo de vida.

Cantidad de demandada de salud

Nivel de cuidados de salud que una persona desea adquirir.

Premisas del modelo para estimar la demanda

Dada una percepción de necesidad, las personas pueden acceder al sistema de salud según su restricción presupuestaria y asumir una tarifa de acceso para la disponibilidad de infraestructura y utilizarla según sea el grado de necesidad y grado de aversión al riesgo.

La demanda de servicios de salud tiene algunos elementos no compartidos con la demanda de la mayoría de bienes y servicios, lo que usualmente dificulta su modelación y estimación, estos son:

a) La demanda de salud tiene un componente aleatorio importante.
b) Los tipos de servicios que demandan los miembros del hogar son cualitativamente distintos.
c) La demanda de servicios se comporta de manera simétrica a los movimientos de tarifas, demostrando discontinuidades en su función de comportamiento. Se explica por la condicionalidad de estar enferma, estar asegurado, por los niveles de ingreso, por el tipo de enfermedad, por la calidad de los servicios y hábitos.
d) La demanda de servicios está asociada a una decisión secuencial por parte de las personas.
· En una primera etapa se decide si se busca o no servicios de salud, lo cual está condicionado a que se perciba un síntoma de enfermedad, se sufra un accidente, o se requiera de controles preventivos.
· En una segunda etapa, se opta por elegir un tipo de proveedor de servicios de salud(Ej. MINSA, ESSALUD o privados).
Hasta aquí se refiere a la demanda de acceso.
· Una vez que se accede al servicio, se determina el gasto requerido para la atención de salud o la intensidad de su uso. Esto corresponde al concepto de demanda de uso que es un “proxy” del volumen de servicios de salud utilizados por un individuo o un hogar, a partir de la agregación de los gastos reales de la canasta de servicios de salud (consulta externa, hospitalización, exámenes auxiliares y medicamentos).

El modelo de demanda de servicios de salud

Es un modelo econométrico desarrollado para la estimación de la demanda se realiza mediante una estimación secuencial de las ecuaciones:

· Modelo de percepción de la enfermedad
· Modelo de acceso al sistema de salud

Las ecuaciones han sido modeladas considerando la metodología de dos etapas de Heckman y estimadas en el marco de un modelo probabilístico.

2. El modelo de percepción de enfermedad

La decisión de los individuos de autorreportarse enfermos es selectiva.

Existe un patrón diferenciado de autorreporte de enfermedad que varía según el nivel de riesgo del individuo (vinculado a condiciones de vida), su posición dentro del ciclo vital (edad) y según condiciones socioeconómicas del individuo (tales como sexo, nivel de educación, condición de empleo, condición de asegurado) y de su hogar (tales como género y nivel de estudios del individuo que toma las decisiones, el status de pobreza, el dominio o zona geográfica a la que pertenece, entre otros factores).

La decisión de autoreportarse enfermo es modelada utilizando un modelo de variable dependiente cualitativa (probit).

Se asume que cada individuo realizará un análisis de costo-beneficio para tomar una decisión.

El valor de beneficio neto de declararse enfermo para cada individuo es una variable no observada (Z*). Sin embargo es posible observar la decisión que toma cada individuo (se observa si se auto-reportan o no como enfermos). Esta decisión es capturada por una variable z que toma el valor de 1 cuando el individuo se declara enfermo y 0 en caso contrario.


(Z*)= d Ie + b He + e

Z=1 si Z*>0
Z=0 si Z*<0 ie=" vector" he=" vector" d="vector" b="vector" e="error">

3. Variables del modelo 1: percepción de la enfermedad
Dependiente
Enfermedad, 1=enfermo, 0=otro
Definición: enfermo es crónico o enfermo en las últimas 4 semanas

Presupuestales
Nivel de pobreza; 1=pobre extremo, 2= pobre no extremo, 3=no pobre Tasa de dependencia
PEA ocupada/No. de miembros del hogar
Definición: PEA es la población económicamente activa; 1=Dependiente, 2=Independiente,
3=desempleados, 4=PENA (población economicamente no activa)
Trabajando ultimos 7 días, los que no están trabajando, Desempleado y buscan trabajo, y
las que no tienen trabajo no buscan porque sabe que no van a encontrar.
Seguro
Definición: Probabilidad de estar asegurado neto de los efectos de las variables PEA, sexo y
edad
Modelo de aseguramiento con esas tres variables, calcula la probabilidad dado esos
tres factores , dado la diferencia del error

Costos de acceso
Definición: tarifa media ponderada de la canasta de servicio de salud
Hospitalización con días de Hosp. (tarifa por día consulta). Ver número de días.
Consulta
Exámenes auxiliares (suma de análisis)
Atributos individuales
Sexo: 0=hombre; 1=mujer
Edad: 1=entre 7-25; 2=entre 26-60; 3=menores de 6 y mayores de 60
Atributos unidad de decisión

Sexo del jefe del hogar: 0=hombre; 1=mujer
Año de estudios del jefe del hogar
Externalidades
Riesgo por condición de vida: 1=bajo riesgo; 2=riesgo medio; 3=alto riesgo
Promedio de cuatro indicadores: a) fuentes y tiempo promedio de abastecimiento de agua,
b) tipo de servicios higiénicos c) grado de hacinamiento (miembros de la familia por cuarto)
y d) nivel de pobreza (como “proxy” de las condiciones alimenticias del hogar)
Interacciones

Riesgo*seguro
Tarifa*seguro
Tarifa*pobreza extrema
Tarifas*nopobres
Tarifas*dominio

4. Variables del modelo 2: uso de servicios de salud
Dependiente
Uso de servicios de salud, 1=enfermo, 0=otro
Definición: enfermos que utilizaron los servicios de salud, hospitalización o consulta externa

Presupuestales
Nivel de pobreza; 1=pobre extremo, 2= pobre no extremo, 3=no pobre Tasa de dependencia
Gasto percápita:
PEA ocupada/No. de miembros del hogar
Definición: PEA es la población económicamente activa; 1=Dependiente, 2=Independiente,
3=desempleados, 4=PENA (población economicamente no activa)
Trabajando ultimos 7 días, los que no están trabajando, Desempleado y buscan trabajo, y
las que no tienen trabajo no buscan porque sabe que no van a encontrar.
Seguro
Definición: Probabilidad de estar asegurado neto de los efectos de las variables PEA, sexo y
edad
Modelo de aseguramiento con esas tres variables, calcula la probabilidad dado esos
tres factores , dado la diferencia del error

Costos de acceso
Definición: tarifa media ponderada de la canasta de servicio de salud
Hospitalización con días de Hosp. (tarifa por día consulta). Ver número de días.
Consulta
Exámenes auxiliares (suma de análisis)
Gasto medio per cápita en salud /enfermos
Atributos individuales
Sexo: 0=hombre; 1=mujer
Edad: 1=entre 7-25; 2=entre 26-60; 3=menores de 6 y mayores de 60
Gravedad de enfermar
Malestar
Enfermo cronico
Enfermo no crónico
Accidentado
Atributos unidad de decisión

Sexo del jefe del hogar: 0=hombre; 1=mujer
Año de estudios del jefe del hogar
Externalidades
Riesgo por condición de vida: 1=bajo riesgo; 2=riesgo medio; 3=alto riesgo
Promedio de cuatro indicadores: a) fuentes y tiempo promedio de abastecimiento de agua,
b) tipo de servicios higiénicos c) grado de hacinamiento (miembros de la familia por cuarto)
y d) nivel de pobreza (como “proxy” de las condiciones alimenticias del hogar)
Interacciones

Riesgo*seguro
Tarifa*seguro
Tarifa*pobreza extrema
Tarifas*nopobres
Tarifas*dominio

5. Estimación de la demanda reprimida de los servicios de salud

La estimación de la demanda reprimida se realiza mediante un análisis de sensibilidad a partir del modelo del bloque 1. En el siguiente cuadro se muestra que la probabilidad de auto-reportarse enfermo es mayor en los no pobres cuando existen barreras, y cambia cuando se quitan las barreras económicas (simulando que la tarifa es cero y que todos tienen seguro). Se observa que cuando se quitan las barreras económicas se incrementa el auto-reporte de enfermedad en los pobres extremos alcanzando cifras similares a los no pobres (Gráfico 1). Esto sugiere que el patrón de reporte de enfermedad es afectado por los factores económicos.

En consecuencia, la demanda reprimida (la diferencia de la probabilidad de auto-reportarse enfermos con barreras menos la probabilidad sin barreras) es de 10% en el grupo de pobres extremos.

Grafico 1
Estimación de la Demanda Potencial de los servicios de salud

La demanda potencial de servicios de salud se obtiene de la suma de la demanda efectiva (la que fue declarada en la encuesta) más la demanda encubierta (los que no utilizaron los servicios a pesar de haber declarado estar enfermos debido a falta de dinero) y más la demanda reprimida (la probabilidad de declararse enfermo si se eliminan barreras económicas en los no asegurados).